jueves, 8 de marzo de 2007

Zakir Hussain - Tabla Solo

Aunque no interviene en el segmento, aquí está el guitarrista John MacLaughlin.

SOBRE LA TABLA. A PROPÓSITO DEL ENSAMBLE DE USTAD ZAKIR HUSSAIN Y EL ÁLBUM TABLA BEAT SCIENCE

La tabla es uno de los instrumentos percusivos de mayor tradición y popularidad dentro de la tradición india. Su interpretación depende de una serie de códigos muy particulares que indagan en un profundo estado espiritual y una serie también sumamente concreta de parámetros estéticos y musicales. Hablar del instrumento Tabla, significa hablar también del concepto de Raga, que significa emoción, color y sentimiento. Y es que su sonido causa una sensación muy especial a los oyentes. Parece un bidón con agua el que se golpea cuando el intérprete toca la tabla, pero al mismo tiempo parece que algo se frotara, ululante y casi se soplara o silbara algo mas.
la Tabla es un instrumento de percusión de doble membrana que posee la particular inserción de un delgado plato de aluminio que es el resonante principal para que su sonido sea tan especial e incluso melódico y no solamente percusivo. El concepto central de la música india se denomina Raga y posee entre otros aspectos una escala ascendente denominada Aarohana y otra descendente llamada Avarohana. De acuerdo al número de golpes esta música tradicional recibirá un determinado nombre: las Taalas y las Kriyas, composiciones, repiques, formas tradicionales de percutir el instrumento central de la percusión tradicional Carnática y/o Indostaní: la tabla india.
En la música tradicional de tabla, se aprecian varios tipos de composición llamadas Prabanha, Indostaní, Ghazal y Carnática. En el caso de las Ghazal, por ejemplo, se trata básicamente de colas rimadas que siguen una métrica particular. A ella no están ligadas ni las ragas que mencionamos al inicio del programa ni las taalas, que son otras técnica en la música india. Ghazal es una palabra árabe que significa “hablar a una mujer” y son un tipo de composición lírica del siglo diez, proveniente de irán. Esta anotación nos permite intuir que la “ciencia de la tabla” es muy compleja y que se extiende a otras tradiciones no exclusivas de la tradición de la India.
El octeto grabó este álbum doble en el Stern Grove Festival de San Francisco el 12 de agosto de 2001 y aunque involucra sonidos electrónicos y un Dj, la obra es respetuosa del sonido tradicional aunque son notorias sus licencias y experimentaciones.
La tabla tiene su propia escuela. Se le denomina Gharana y la primera de ellas en establecer normas de improvisación es también la mas antigua: llamada Delhi Gharana y fue fundada a comienzos del siglo dieciocho por Siddhar Khan, intérprete del estilo baj, cuya intención evidencia el rol inicial de la tabla como acompañante de la música tanto vocal como instrumental. Ésa forma inicial fue acuñada e interpretada en el instrumento llamado Chatí o Kinar que a su vez condujo al estilo baj para ser denominado mas adelante como Chatí-ka-baj. El instrumento predecesor de la tabla es la Pakhawaj, cuando Siddar Khan empezó a interpretarlo, los ritmos básicos en la gharana o escuela de percusión ancestral de la tabla, empezaron a modificarse.
En este ensamble participan el bajista BILL LASWELL, el pianista FABIAN ALSULTANY en los sintetizadores, KARSH KALE en la batería y segunda tabla, USTAD SULTAN KHAN en los coros y el sarangi y la voz principal de EJIGÁ SHIBABAW; dos integrantes más encargados de las tornamesas el DJ DISK y de la programación electrónica el señor MIDIVAL PUNDIZT.

TÍTULOS DE LAS OBRAS PROGRAMADAS

Primera Emisión

“SACRED CHANNEL”
“TAARUF”
“NAFEKEÑ”
“AP KE BARÁS”
“MAGNETIC DUB”

Segunda Emisión

“TRAJIC”
“TABLA MATRIX”
“MENGEDEGNA”
“DEVOTIONAL DUB”
“TAL POSTA IN 5 BEATS” (Del álbum “Essence of Rhythm”)

lunes, 5 de marzo de 2007

MAS DE ZAKIR HUSSAIN Y SU TABLA BEAT SCIENCE

Esta semana continuaremos con la segunda parte del ensamble de ZAKIR HUSSAIN y el álbum MONDO BEAT con el ensamble TABLA BEAT SCIENCE, en el cual destaca el sonido tradicional con el increíble efecto "groovy" de la programación electrónica y los "scratches" del Dj invitado. Como adelanto, trajimos este video breve a nuestra página, pero esta vez con un ensamble tradicional: el de USTAD FAIYAZ KHAN. Con ello no queremos desconocer la bella y también respetuosa labor de ZAKIR HUSSAIN, por demás muy emotiva. Escúchenos este Viernes 9 de marzo de 2007, a las 2:00 p.m., por la 98.5 fm. de UN Radio.

tabla sarangi

lunes, 26 de febrero de 2007

GANAPATI

domingo, 25 de febrero de 2007

PRIMER CHAKRA: MULADHARA
Localización: Base de la espina dorsal, entre el ano y los genitales.
Elemento: Tierra.
Yantra: Loto amarillo de cuatro pétalosque se corresponden con las letras sánscritas va, ça, sha, sa. Triángulo rojo invertido con el mantra del deseo, KLIM, dentro de un cuadrado amarillo.
Mantra: LAM.
Función: Controla glándulas suprarrenales, intestino, columna vertebral, cabellos, uñas, salida del esperma, inconsciente y cuerpo físico. Es la morada de Kundalini, la energía vital, en forma de serpiente enroscada.
Deidad: Bala Brahma y su Shakti, Dakini.
SEGUNDO CHAKRA: SVADHISTHANA.
Localización: Región púbica, entre la quinta vértebra lumbar y el hueso sacro.
Elemento: Agua.
Yantra: Loto blanco de seis pétalos que corresponde a las letras ba, bha, ma, ya, ra, la. Media luna colorada dentro de círculo blanco.
Mantra: VAM.
Función: Ejerce influencia sobre todo aquello que es líquido: regula la digestión, el sistema urinario; influye, junto al primer chakra, en la esfera sexual; controla gónadas, ovarios, próstata, testículos.
Deidad: Vishnú y su Shakti, Rakini.
TERCER CHAKRA: MANIPURA.
Localización: Entre el plexo solar y la zona umbilical.
Elemento: Fuego.
Yantra: Loto rojo de diez pétalos con las letras dia, dhia, nia, ta, tha, da, dha, na, pa, pha. Triángulo rojo invertido, con dos cruces gamadas, dentro de círculo.
Mantra: RAM.
Función: Beneficia el sistema digestivo. Actúa especialmente sobre el páncreas. Deidad: Braddha Rudra con su Shakti Lakini.
CUARTO CHAKRA: ANAHATA.
Localización: Región dorsal al nivel del corazón, siempre en la vertical.
Elemento: Aire.
Yantra: Loto gris de doce pétalos, correspondiente a las letras ka, kha, ga, gha, na, ca, cha, ja, jha, ña, ta, tha. Dos triángulosde color gris humo formando una estrella seis puntas o Sello de Salomón, dentro de círculo.
Mantra: YAM.
Función: Controla corazón y sistema circulatorio. Estimula la actividad pulmonar y ejerce gran influencia sobre el nervio vago y la glándula del timo. Deidad: Ishana Rudra Shiva (Señor del Noreste) y su Shakti Kakini.

sábado, 24 de febrero de 2007

QUINTO CHAKRA: VISHUDHA Localización: Plexo de la laringe, al nivel de la garganta, en el lugar en el que la médula espinal se convierte en bulbo raquídeo.
Elemento: Éter.
Yantra: Loto blanco-dorado de dieciséis pétalos correspondiente a las vocales sánscritas: a, â, i, î,u, û, r, r, l, l, e, ai, o, au, am, ah. Círculo blanco, simbolo del éter, en triángulo invertido.
Mantra: HAM.
Función: Influye sobre tiroides, pulmones, bronquios; mitiga el desorden del lenguaje, armoniza el pensamiento, los sentimientos. Deidad: Panchavaktra Shiva (Shiva de las cinco bocas), con su shakti Sakini.
SEXTO CHAKRA: AJNA.
Localización: Glándula pineal, entre las cejas (Tercer Ojo).
Elemento: Todos los anteriores, purificados.
Yantra: Loto de «color de luna» con dos pétalos correspondientes a las letra ha y ksha. Triángulo invertido, símbolo de la diosa y signo del Yoni, el órgano sexual femenino conteniendo un rayo, sobre el que se encuentra a su vez el signo de la luna y sobre ella el Bindu (punto en el que todos los poderes se unen en una unidad suprema).
Mantra: OM (empieza como OOO en el sexto chakra).
Función: Fortalece las glándulas endocrinas, estimula el pensamiento intuitivo, previene la senilidad. Deidad: Shiva y la Shakti Hakini.
SEPTIMO CHAKRA: SAHASRARA.
Localización: Centro del cráneo, sobre la fontanela. No es un centro como los otros, esta situado en realidad fuera del cuerpo, en el punto en el que la línea del eje sobrepasa el cráneo.
Yantra: Flor de loto «color de diamante» con mil pétalos en el que se inscribe una rueda con «mil radios».
Mantra: OM (acaba como MMM en el séptimo chakra).
Función: Completa la persona, une el Yo superior e inferior, acentúa todas las facultades humanas. Deidad: No existe deidad asociada, pues simboliza lo Absoluto. El Gurú interior. «Más allá de toda diferenciación».

viernes, 23 de febrero de 2007

Cheb Mami HAOULOU

Uno de los artistas incluidos en el álbum doble ORIENTAL GARDEN es el argelino nacido en 1966, CHEB MAMI. Importamos esta presentación en video y seguiremos en la búsqueda de algunos otros artistas presentados en este material discográfico, que a propósito es el primero de tres álbumes dobles con la misma inspiración oriental beat.