viernes, 27 de agosto de 2010

Festival de Músicas del Mundo a vuelo de Libélula



El Primer Festival de Músicas del Mundo es una realidad y tendrá lugar entre el martes 7 y el viernes 10 de septiembre de 2010. Con este encuentro se celebran los primeros 15 años de actividad cultural del Teatro La Libélula Dorado que ha sido auspiciador no sólo de este novedoso aunque breve festival, sino de una programación continúa y siempre muy nutrida entre diversas expresiones estéticas.
El Festival incluye agrupaciones novísimas y otras de gran proyección y permanencia, con al menos un disco grabado y circulación nacional. En ese primer grupo podríamos ofertar el trío "Aldo Zolev" que involucra sutiles elementos de la electrónica y sobre ello combina dos instrumentos tradicionales de oriente medio: el Oud que -por pasajes musicales - interpretan al tiempo Aldo Jaimes y Luis David Triviño, multi instrumentistas que luego es posible verlos respectivamente en el contrabajo y la guitarra eléctrica, por ejemplo. El trío se completa con el también aventajado y muy joven multi instrumentista peruano, en la caja, la batería o la percusión étnica.
También en el pequeño grupo de agrupaciones emergentes pondremos a la "Deux Passion Heures" cuya metáfora imposible es la de esa bella y enigmática planta que crece orientada hacia la luz y que están dedicados a interpretar 'world music' con referencia en algunas sonoridades del norte de áfrica. En el formato se incluyen instrumentos y sonidos tanto de oriente como de occidente, tales como la flauta traversa de Daniel Tapias, el bajo eléctrico y el contrabajo de Rafiki Traoré y se incluyen el increible didgeridoo de Jonathan Acevedo, el djembé y la percusión étnica de Diana Pava y la percusión tradicional del pacífico colombiano de Oscar Montaño.
En el otro pequeño pero muy distinguido grupo se incluye a la muy destacada y de gran trayectoria agrupación de música turca "Bereket" en donde participan entre otros músicos el multipercusionista Sandro Londoño y el oudista Miguel Crespo. Asimismo está el quinteto "DaBIT" que incluye a Diego Rozo en el saxofón, Andrés Patiño en la batería y Angie Pu en las secuencias, entre otros músicos concentrados en sonoridades de oriente medio con tonos de rock y ambient que ya se pueden disfrutar en casa a través de su reciente álbum "Virar", toda una novedad sonora para la discografía de esta escena en crecimiento.
El Festival augura un espacio de múltiple hallazgo para los asistentes. Están aquí reunidas varias expresiones y diversas experiencias musicales, de tal forma que no hay modo de perderlo. Recomendadísimas todas sus fechas.

martes Sept. 07 - DaBit
miérc. Sept. 08 – Aldo Zolev
jueves Sept. 09 – Deux Passion Heures
viernes Sept. 10 - Bereket

Boletería en el Teatro La Libélula Dorada: $15.000 con descuento para estudiantes y tercera edad $12.000

Carrera 19 No. 51 - 69 (estacionamiento vigilado)

Programación del Martes 7 al Viernes 10 de Septiembre de 2010, inicia a las 7:00 p.m.

Respaldo y cortesía de la 98.5 FM de UN Radio





sábado, 13 de febrero de 2010

ojos de brujo - sultanas de merkaillo, del nuevo CD Techarí

Disfrute con nosotros la segunda parte de una muy completa revisión discográfica de la agrupación OJOS DE BRUJO...de regreso a nuestro país por cuenta del Teatro Libre y con el respaldo de la Universidad Nacional de Colombia, su oficina de Divulgación Cultural y el Auditorio León De Greiff. Estrenando el álbum "Aocana" de 2009 la agrupación estará este sábado de febrero en el mencionado auditorio.

viernes, 29 de enero de 2010

Manu Dibango 'Lion of Africa'

miércoles, 6 de enero de 2010

malik adouane clip sex machine ' rai machine

MALIK ADOUANE: Refrescante, lleno de descomplicada gracia y muy honesto, este otro emperador de la música Raí fue programado en TRÁNSITOS Y TRANSICIONES en este inicio de año: jueves 7 de enero de 2010.

lunes, 12 de octubre de 2009

Victor Wooten- I Saw God

Enfrentar amistosamente las obras y los sonidos de VICTOR WOOTEN y las de BOOTSY COLLINS en un escenario apenas sospechado...el de la República Independiente para el Ritmo.

NUEVAS BANDAS BOGOTANAS

Una entrega con tres de las agrupaciones más destacadas dentro del semillero de la escena rock bogotana actual: MR.H una inquietante agrupación compuesta por MAURICIO MURILLO en la voz, SEBASTIÁN VALENCIA en la guitarra, JAVIER VILLALOBOS en los samplers y teclado y el bajista NACHO RIVEROS, invitado especial al proyecto que acaba de poner en circulación para medios su demo de tres temas.
La agrupación RÍO REVUELTO que ya está dominando buena parte de este difícil panorama, es la segunda de las invitadas a este TRÁNSITOS Y TRANSICIONES del 15 de Octubre, liderada por el guitarrista PAUL OSPINA. También tienen una producción de muestra para medios y se encuentran preparando su disco debut.
Finalmente la agrupación NESTA VIBE autogestores (como los anteriores) de su propia imagen y posicionamiento en la escena del reggae fusión bogotano, ya anuncian su disco debut con concierto de lanzamiento y promoción de sus propias composiciones como es apenas de suponer.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Fred Wesley on SOUL POWER (2009)

¡Fred Wesley en Colombia!

martes, 7 de julio de 2009

Niacin - Pay Dirt

viernes, 26 de junio de 2009

Cecil Taylor (1st of 5)

El jueves 2 de julio recordaremos un álbum fantástico y anómalo en las producciones nacionales ("Invasores del Espacio") con el saxofonista caleño PACHO DÁVILA y con ello haremos remembranza de aquello que han sido los músicos originales del fenómeno "Freejazz" norteamericano. Entre ellos, el poeta en blanco y negro, su reverencia CECIL TAYLOR.

miércoles, 22 de abril de 2009

Codona New York part 2

Una Muestra representativa de los únicos tres (3) álbumes logrados en vida por el intérprete de la Sitar COLLIN WALCOTT están siendo presentados en TRÁNSITOS Y TRANSICIONES. El trío destaca por la innegable estirpe ecléctica que propone la libertad del free jazz, con algunos elementos de tono devocional. Jueves 16 y 23 de Abril de 2009 de 9:00 a 10:00 de la noche desde la 98.5 FM de U.N. Radio

jueves, 12 de marzo de 2009

Néstor Rojas, nuevo compositor colombiano en Tránsitos


Nestor Rojas, compositor y guitarrista de la banda bogotana Santafuma, es el protagonista de la entrega de hoy de Tránsitos y Transiciones. Maestro en Artes Musicales de la de la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Alumno de composición del Fania All-Star Maestro Joe Madrid, Jaime Torres, Carlos Guzmán y Victoriano Valencia, así mismo participó en la investigación sobre la improvisación en el porro y fandango, dirigida por el maestro Juan Carlos Castillo. El tema Malinga, compuesto por Rojas e incluido en su tesis de grado, es interpretado por la big band de la ASAB es el protagonista del siguiente video,grabado durante un concierto en el Teatro Colón de Bogotá.

martes, 10 de febrero de 2009

Todos los vientos de Anthony Braxton

La figura de Anthony Braxton, filósofo e instrumentista de vientos quien ha incursionado en los sonidos de la Flauta traversa, el clarinete y casi todas las voces del saxofón, es la figura central de la emisión del 29 de enero en Tránsitos y Transiciones.

Anthony Braxton Richard Teitelbaum Duo part 1


Anthony Braxton Quartet Spain 1983


Braxton, quien en su trabajo intelectual ha trasegado por múltiples temáticas, que rondan el sincretismo religioso del áfrica,o la literatura universal. Braxton, quien en sus propias palabras ha declarado: “No hago jazz, tampoco música clásica,
hago mi música, que está entre el jazz y la música clásica, y entre la izquierda y la derecha”, se define por un camino más bien ecléctico en el que se mezclan diferentes estilos, que se definen asimismo en una sonoridad vanguardista que el propio Wynton Marsalis califica como propia de 'un músico que no hace estrictamente música de jazz', y que para algunos se encuentra más cerca a artistas como John Cage o Stockhausen.

martes, 23 de diciembre de 2008

"Son de Negro"

Rememoramos el bien logrado álbum “Son de negro – la música del canal del dique” es la producción discográfica lograda en el 2004 y presentada en 2007 en Bogotá por la Corporación para la Investigación Etnomusical desde la Universidad del Atlántico en Barranquilla, Colombia, bajo la dirección de Manuel Antonio “Toño” Pérez.
La danza del son de negro es un compendio de lenguajes artísticos, con sentido mágico religioso y desde el comienzo hizo parte de los rituales en las fiestas de cabildo e involucra el elemento plástico en elaboración artesanal de adornos y atuendos, los sombreros de los campesinos adornados con papeles de colores vivos y la preparación del tinte negro que se untan en el cuerpo como un rito a la vida y a la danza; esta danza también representa el trabajo pesquero, el agrícola y la cacería.
El “son de negro” como lo explica la presentación del álbum “Concierto Son de negro - La música del canal del Dique”, significa música, ritmo y movimiento dancístico al son y al compás de líneas melódicas en la que confluyen los antiguos “bailes cantao”, es decir: cantar, percutir y danzar en un mismo marco de festejo y de planimetría coreográfica. El son de negro es un género musical acompañado de la danza es de tradición oral e históricamente se remonta a los cabildos negros que se formaron en la provincia de Cartagena en el siglo xvi durante el período de colonización. La mayor característica de la danza y la música la recibe de los pobladores de los pobladores del Congo que se posesionan en Tierradentro hoy día Departamento del Atlántico.
El son de negro contempla tres momentos o versiones en música y coreografía donde la primera abierta es un saludo de invitación “cabildo abierto” o “preámbulo” “baile callejero o saludo musical con ritmos de llamado o cabildo”, de carácter satírico es un baile lúdico que recrea el espíritu del danzante. La segunda versión corresponde a la llegada o reposo en el sitio mismo de la fiesta; el intérprete del tambor propone repiques, revuelos y trabas para comunicarse con los que conversan a modo de piquería; se propone un sistema de pregunta y respuesta. La tercera versión es la salida o despedida forzosa que es la recapitulación donde se retoma el tema inicial y se concluye a gusto de los danzantes y de los músicos.
Desde la 98.5 f.m. de U.N. Radio dedicamos esta emisión de fin de año de TRÁNSITOS Y TRANSICIONES a la música del caribe colombiano a través de las voces, coros y palmas de Manuela Torres, Alejandrina Matute, Etelvina Escorcia o Graciela Salgado, entre muchos otros músicos convocados por la “Corporación son de negro” y el grupo de Investigación Música, Cultura y tradición de la Universidad del Atlántico”; la dirección artística, arreglos y textos fue hecha por Manuel Antonio Pérez Herrera. Los músicos de planta involucrados en el álbum “Concierto Son De Negro – La música del canal del Dique” son en las voces masculinas y coros: Catalino Vásquez, César, Eliú y Orlando Olivo. Agustín Torres y Eutimio Mendoza en el tambor alegre, Rafael Sarmiento en la guacharaca, Eliu Olivo en el llamador y la tambora, y Yacenqui Valencia en el tambor llamador y guacharaca.
El baile hace remembranza a una danza con sentido figurado en los espacios planimétricos y coreográficos y con figuras que expresan posición erguida, de lado, agachado y la buena coordinación de cadera y resistencia, es un ritual a la vida, con gran colorido en los accesorios que llevan los danzarines, con vestidos sofisiticados las mujeres calzan sandalias y llevan flores adornando su cabello mientras los hombres las cortejan con gestos pícaros y de coquetería llevan sus cuerpos semidesnudos y untados de una mezcla de carbón y aceite. Esta danza enraizada en el canal del Dique hace honor a la raza negra africana y no desconoce el aporte indígena y europeo.
Con el álbum “Concierto Son de Negro – La música del Canal del Dique” bajo la dirección de Manuel Antonio Pérez Herrera, nos despedimos de una nueva entrega de TRÁNSITOS Y TRANSICIONES. Para mayor información sobre este proyecto de investigación pueden consultar su página www.corporacionsondenegro.org o escribir al correo electrónico
sondenegro@hotmail.com.

lunes, 5 de mayo de 2008

Marcus Miller - Scoop

Una muestra de la experticia en técnicas percutidas del buen bajista MARCUS MILLER

viernes, 25 de enero de 2008

Oscar Peterson [Night time] - A Night in Vienna

la entrada de OSCAR PETERSON su concierto "A Night in Vienna", no puede ser más acertada en este preciso momento: una obra propia titulada "REQUIEM"